El baile
Descripción técnica del baile
En una incursión K’iche Achí fue atrapado por el varón del rabinal, cuando intentaba secuestrar a unos miembros de su tribu, y lo conduce con su padre el rey de los rabinaleros. Él sentencia a K’iche Achí a muerte luego de que él se rehúsa a aceptar un acuerdo pacífico.
En la danza del tun participan 8 actores, de los cuales sólo 4 hablan. Ésta danza es dividida en actos.
1 Acto: Captura de K’iche Achí
2 Acto: Rabinal Achí le cuenta la padre de la captura. Él ofrece darle comida, bebida y mujer a cambio de su conversión a Rabinalero.
3 Acto: El varón Achí, a pesar de no estar de acuerdo con las decisiones de su padre, va y le dice el mensaje a K’iche Achí. Éste responde amenazante y rechaza cualquier ofrecimiento.
4 Acto: Rabinal Achí lleva amarrado ante Job Toj(su padre) a K’iche Achí. En el juicio es condenado a muerte y se le otorgan 3 deseos: 1 tomar la bebida tradicional de los Rabinaleros , 2 bailar con la princesa de kajiub, y despedirse de su pueblo, para lo que le dan 260 días osea un año en el calendario sagrado maya.
K’iche regresa como muestra de su palabra y es ejecutado.
Descripción técnica del baile
El Varón de Rabinal y su gente danzan en ronda. El Varón de los Queché llega de pronto y se pone a bailar en medio del círculo moviendo su lanza corta, como si quisiera herir con ella, en la cabeza, al Varón de Rabinal. El movimiento de la ronda es cada vez más rápido.
El combate comienza en el momento en el que “de pronto” el Varón de los Queché irrumpe en el círculo, ingresa “en medio” y baila en su centro. El círculo protector y la comunión grupal connotada en su composición son entonces vulnerados y su centro, en tanto lugar en el que todos los rayos coexisten en una única unidad y un sólo punto, es ocupado por el invasor, el Varón de los Queché, que se pone a bailar en medio del círculo moviendo su lanza corta, como si quisiera herir con ella, en la cabeza, al Varón de Rabinal.
El Varón de Rabinal captura y jala hacia sí al Varón de los Queché, ejerciendo fuerzas sobre él y sobre la tierra; mientras, el varón de los Queché se resiste, ejerciendo fuerzas en sentido contrario sobre ambos cuerpos, tierra y Varón de Rabinal.
En el momento en el que el Varón de los Queché es capturado y atado a un árbol, cámbia el ritmo de la escena, la escritura del cuerpo en el espacio se revela en fuerza contenida en aparente inmovilidad. Cesan los sonidos, la danza se interrumpe y en un prolongado silencio, ambos varones se enfrentan cara a cara, comunicándose a través de ese lenguaje del que hablaba Artaud, ese lenguaje anterior a la palabra, aquel que permite transformar el estado espiritual en un gesto. El combate entonces, se manifiesta en tonos musculares, en el paso del equilibrio al desequilibrio y en fuerzas ejercidas por los cuerpos hacia la tierra y entre sí.
El Varón de Rabinal conmina al Varón de los Queché a revelar la ubicación de sus montañas y valles, es decir, a revelar los límites y configuración de su territorio. Una vez que el Varón de los Queché se niega a esta petición y que el Varón de Rabinal le anuncia que lo llevará vivo o muerto ante su Gobernador, el Jefe Cinco Lluvia, “Se reanuda el baile. Vuelve a sonar la música”. El combate verbal retoma la intensidad inicial, inaugurando una nueva escena de escritura de los cuerpos en el espacio escénico.
La danza en ronda, marcada por la música de la orquesta y el discurso lingüístico de los personajes reconstruyen la historia.
CARACTERÍSTICAS QUE RESALTAN EN LA OBRA
El relato en la obra se sitúa en un momento de conflicto entre los Rabinaleb y los K’iché, dos entidades políticas importantes dentro de la región y época.
- Hay un orden lineal que inicia desde la CAPTURA, JUICIO Y SACRIFICIO
- El ritual ceremonial se realiza previo y posterior a la representación, invocando y solicitando permiso para recordar a los ancestros, manteniendo esa relación de convivencia entre ambos.
- En la obra se manifiesta la persistencia del calendario ritual, cuando Kiche Achí pide 260 días para despedirse y ver sus tierras por última vez.
- La geometría ritual que acontece en la danza, los movimientos, que recrean círculos, cuadrados, rombos y los puntos cardinales presentes durante el desarrollo de la obra.
- El idioma Achí como función cultural que se mantiene a través de la obra
- EL cerro Kajyub donde se desarrolló parte de la obra, es ahora uno de los lugares sagrados visitados por los guías espirituales y danzantes
- La notoria ausencia de un narrador externo. El dialogo se da entre los personajes.
- La danza, es una representación dramático-danzaría (que incluye mascaras, utilería y parafernalia, danza, música, trompetas y tun, texto escrito y oral, ritos de paso; ceremonias de iniciación y ritual danzario con velación de mascaras y trajes).
Bibliografía
1. Revista chilena de literatura "Scielo chile" el 7 de Agosto
Artículo: Teatro maya: Rabinal Achí o danza del tun
2. Fotografía: Licda Zoila Noriega.
http://www.elrabinalachiguatemala.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=137
3.: "Danza drama rabinal Achi" de la página guatemala patrimonio
mundial el 9 de Agosto
http://patrimoniomundialguatemala.org/rabinal-achi/4-informacion/5-rabinal-achi.html
http://www.elrabinalachiguatemala.org/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=137
3.: "Danza drama rabinal Achi" de la página guatemala patrimonio
mundial el 9 de Agosto
http://patrimoniomundialguatemala.org/rabinal-achi/4-informacion/5-rabinal-achi.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario